Miércoles, 05 de Agosto de 2009 15:14 | |||
Ahora viene la pregunta interesante ¿Por qué los adolecentes no usan Twitter? Bueno tal vez sea por que a diferencia de otras redes sociales la característica principal de Twitter es el microblogin en donde con 140 caracteres tienes que decir algo importante, además de que los creadores del servicio tienen bien definido lo que desean que sea Twitter ‘una gran fuente de información en tiempo real’. Por lo mientras los que mas lo usan están en el rango de edad de 25 a 54 años con el 64% y el 20% restante personas con mas de 55 años, pero yo creo que los adolecentes podrían a llegar a usar mas esta red si conocieran su verdadero potencial y no solo dejarla fuera a la primera vista al ver solo uno bloque con actualizaciones de 140 caracteres, por que en realidad lo que podemos hacer en Twitter es mucho. |
Los adolecentes no usan Twitter?
Oportunidad
Código de Descuento por 10 Dolares: CEA8DPROM19855
Actitud Ante El Ahorro
|
:
Inteligente
Estimado cliente:
Viendo sus registros he notado que su hogar tiene un consumo de energía promedio en el último año de 513 Kwh. Por eso, usted se puede beneficiar con el sistema de Opción Inteligente. La Opción Inteligente permite que usted ahorre desde un 10% con respecto a su tarifa actual.
« ¿Qué es la Opción Inteligente? Es una tarifa donde el costo del consumo se divide en dos franjas horarias con diferente precio.
• ¿Cómo funciona la Opción Inteligente? Muy simple. Con la Opción Inteligente usted, en
el horario preferencial, pagará menos que con la tarifa normal.
• ¿Qué debe sacrificar? Absolutamente nada. Esta tarifa está pensada de forma que usted
pueda seguir disfrutando del mismo confort pero a menor costo. Incluso puede usarse el
agua caliente del termo tanque eléctrico en horario pico. Si! Utilizando un timer (*)
(dispositivo de control eléctrico) con el cual se puede programar las horas de encendido y
apagado del electrodoméstico haciendo que éste se encienda sólo en el horario
preferencial, cuando a usted le cuesta menos.
• ¿Cuánto cuesta cambiar a Opción Inteligente? Hasta el 30/11/2009, pasar a la Opción
Inteligente es totalmente gratis. Posteriormente, el cambio a esta tarifa tendrá costo.
Un 99% de los usuarios que optaron por Opción Inteligente en los últimos tres años aún permanecen en ésta.
• ¿Por qué UTE le ofrece esto? Simple. Con la tarifa tradicional, los hogares tienden a
concentrar su consumo en el tramo de 17 a 23hs. Esto implica que UTE deba
permanentemente ampliar su capacidad para abastecer la creciente demanda en ese
horario. Si los hogares vuelcan una mayor parte de su uso de electricidad fuera de la hora
pico, logramos un mejor uso de la red eléctrica del Uruguay. Por eso ofrecemos
descuentos importantes fuera de dicho horario.
Si desea comenzar a ahorrar en su próxima factura de electricidad, llame al Tel. 1930 (para Montevideo) o 0800 8111 (para el Interior) o diríjase a cualquiera de nuestras Oficinas Comerciales. Con gusto responderemos todas sus preguntas y allí mismo podrá hacer la solicitud si así lo desea.
Con la seguridad que esta opción será de su conveniencia, le saluda muy cordialmente:
;
PD: Recuerde que por tiempo limitado usted puede ingresar a la Opción Inteligente sin costo alguno.
(*) Para que pueda sacar más provecho a la Opción Inteligente, UTE le obsequia un timer y dos lámparas de.
consumo (Promoción válida hasta agotar stock).
UTE
La energía de todos
Los debates surgidos de la crisis
La crisis ha trenzado a la opinión económica especializada en una serie de debates históricos, con participantes ilustres, incluyendo premios Nobel de economía.
Su espectro temático es amplio y del mismo no han surgido aun resultados definitivos, salvo recomendaciones generales sobre el diseño de la política buscando acotar excesos, recuperar crecimiento. En paralelo, discurre un enfrentamiento duro entre quienes entienden que la ciencia económica entró desde hace décadas en un marasmo con visiones demasiado simplificadoras, cargadas de automatismos, y por ende incapaces de operar con eficacia en un mundo complejo.
Con ese telón de fondo, los hechos muestran titubeando una pequeña luz al final del túnel, aunque de tanto en tanto ocurren retrocesos, que desandan los avances y confirman que la salida será compleja y más lenta de lo deseado.
de todos modos hay ya material abundante para delinear una panorámica surcada de trazos temáticos, sobre los cuales de un tiempo en más se canalizará la atención de los responsables de diseñar la política económica, incluyendo a los cuerpos políticos, quienes en definitiva son los responsables de la conducción de las sociedades.
EL FUTURO. La virulencia inesperada de la crisis sacudió los cimientos de las economías más desarrolladas, generando situaciones consideradas prácticamente imposibles, dado el grado de madurez y sofisticación de su sistema, incluyendo al sector financiero. Como resultado comenzó un debate sobre el futuro del capitalismo, dando por sobre entendido que el sistema capitalista en su diseño actual había capotado. Por ende era necesario transformarlo de alguna manera, con la idea de encontrar una estructura de funcionamiento menos proclive a las crisis. Los bandos se alinearon a lo largo de una divisoria discutiendo si era una crisis focalizada en algún defecto particular del sistema, y por tanto corregible, o se trataba de una falla de todo el conjunto. Esto último requería una reforma general, llegándose a los extremos de que las reformas propuestas lo desfiguraban de tal manera que lo convertían en una nueva entidad con alta participación estatal y sobre regulado.
En resumen, el debate se concentró en si se necesitaba una nueva forma de capitalismo, idea liderada por los líderes de Francia y Alemania, a principios de año, como alternativa de un capitalismo anglosajón demasiado volcado al individualismo, y a una institucionalidad cuya forma operativa básica es la autorregulación. Los hechos dieron una oportunidad de oro, para quienes por razones que les vienen desde su historia, siempre sospecharon de un capitalismo apoyado sobre principios que relegaban la intervención del Estado a favor de la iniciativa individual. Sin duda el péndulo se ha movido hacia este campo, aunque en algunos casos la intervención estatal es percibida como un hecho temporal para enfrentar una situación extraordinaria. De todos modos, será difícil que todo sea igual que antes. Y como la crisis del treinta, para bien o para mal, marcó ciertos aspectos de la política económica, aquí ocurrirá lo mismo.
POLÉMICA. Como consecuencia, el debate fue cargando a algunos economistas ilustres de un cierto nihilismo alimentado sobre la futilidad de la profesión para predecir y revertir situaciones como las actuales. Paul Krugman liderando esa posición, dijo recientemente que los macroeconomistas actuales pertenecían a una generación perdida educada en el manejo de modelos matemáticos sin valor y en algunos casos nocivos, lo cual hizo que fueran incapaces de diseñar políticas económicas adecuadas para prevenir la crisis actual. La réplica no se hizo esperar, esta vez de boca de otro ilustre como Robert Lucas, diciendo que es imposible diseñar modelos que puedan predecir caídas súbitas en el valor de los activos financieros de la magnitud de los que precedieron la caída de Lehman Brothers en septiembre del 2007. Es que los precios, pieza cardinal de los modelos, son determinados por los agentes económicos con toda la información disponible y relevante. Eso excluye la consideración de hechos inéditos o desconocidos. En definitiva es una limitante impuesta por los propios agentes y no por el andamiaje de la lógica teórica. Es decir que son modelos con buena capacidad explicativa, salvo en situaciones excepcionales.
De todos modos, esto proyectó un cono de sombra sobre una profesión que sin duda durante las últimas décadas hizo avances enormes en la comprensión y en el manejo de políticas para inducir mejoras en el bienestar social.
LA ESTRATEGIA DE SALIDA. Un tercer debate que está en plena efervescencia se refiere a los alcances, efectos y permanencia de las políticas de estímulo fiscal y monetario instrumentadas para revertir la crisis.
Sobre sus alcances, la práctica responde más a un proceso de prueba y error que a una métrica predeterminada de qué cosas hacer, salvo que el gasto público y la emisión monetaria deben compensar la caída del consumo apuntalando al gasto e inyectándole liquidez al sistema bancario para aumentar la oferta de crédito. Pero sobre esto no hay patrones, cada cual lo viene haciendo a su manera, con la idea que es mejor equivocarse por el lado de haber sido laxo en la política que restrictivo. Sin duda el fantasma de la contracción monetaria que catapultó la crisis del treinta, opera en el subconsciente de las autoridades monetarias de los países afectados, aun a riesgo de proyectar presiones inflacionarias de envergadura hacia el futuro. Pero en un mundo sumergido por el momento en la deflación, ese problema aun luce distante y de cierta forma como un mal menor respecto a los hechos actuales a revertir.
Sobre el punto, en lo único en lo que hay cierto consenso es sobre su permanencia: "… no hay que retirarlo antes que surta efectos sobre el crecimiento y el empleo, ni tampoco dejarlo excesivamente arriesgando desencadenar inflación o problemas severos de endeudamiento…".
En definitiva una regla basada en el sentido común, pero sin un contenido más que meramente declarativo.
De todos modos el tema de la estrategia de salida no es trivial y ya viene mostrando sus dientes. Entre 2007 y 2010 la evolución de la deuda neta respecto al PIB de los países donde hay más expansión en la política fiscal y monetaria es aleccionadora. Así es que Estados Unidos pasa del 48 al 70%; Japón del 80 al 115%; Reino Unido del 39 al 67%; e Italia del 102 al 117%.
Esto representa sobre las generaciones futuras una carga de magnitud, y en el caso particular de la deuda norteamericana un riesgo adicional sobre sus tenedores. La mezcla de una caída del valor del dólar aunado a la inflación implicará una erosión del valor de esos instrumentos, con efectos de segundo orden de difícil cuantificación.
Yendo hacia aspectos microeconómicos, el debate toma otra forma, orientándose hacia la profundidad y modalidad de la regulación financiera.
Su primer tema es calibrar el grado óptimo de la intervención, transcurriendo el espectro de opiniones entre un retorno a las formas primarias de intermediación financiera, dejando poco espacio a las nuevas formas de ingeniería financiera, a través de las cuales se canalizaron los excesos de la crisis. Y por ende se las hace responsables de mucho de lo sucedido, presentándolas como armas de destrucción masiva del sistema financiero. En la otra punta, aceptar la validez de la operativa de los nuevos instrumentos, pero limitar el grado de riesgo del sistema topeando los límites del apalancamiento para financiar estrategias de inversión financiera, aumentando el capital de las instituciones financieras, e incluso hacerlo variable según la fase del ciclo. En este caso aumentando su monto en la fase expansiva para mitigar la aparición de burbujas y viceversa.
Bajo el mismo acápite, también se discute la posibilidad de limitar el tamaño de las instituciones. De esta manera desaparecería el riesgo sistémico que provoca dejar caer a una institución de envergadura. Quizás sea una discusión sin salida válida, pues su instrumentación entra en una zona gris, que depende de la modalidad operativa de la institución, el giro de negocios y la jurisdicción en la cual opera.
De todos modos, de aquí saldrá una nueva generación de regulaciones que pretenderá segmentar riesgos y evitar la propagación de contagio dentro y entre los sistemas financieros.
UN NUEVO ORDENAMIENTO. Por último, abrochando a todos los debates previos, sigue abierto la forma de resolución de los desequilibrios entre los países con exceso de ahorro, que financiaron el exceso de gasto, principalmente en Estados Unidos. Cuánto de este desequilibrio ayudó a desencadenar los sucesos recientes es difícil predecirlo, aunque la mayoría acepta que jugó su papel, aportando liquidez que apalancó excesos, al hacer posibles tasas de interés real muy bajas.
Sin duda aquí se entra en un mundo donde se entrelazan la coordinación internacional y las políticas domésticas expandiendo el consumo en países como China junto a la contracción fiscal y monetaria en quienes antes incurrieron en excesos. En esto también juegan la política cambiaria como complemento del resto de abanico de políticas. Sin duda será el gran debate, pues en su cerno se encuentra el nuevo ordenamiento político y económico del Siglo XXI.
El Pais.
LA UNIVERSIDAD DE CHILE CITA EL CASO BPA COMO UN MODELO DE "ALTA CORRUPCIÓN"
El estudio "Venta del Banco Pan de Azúcar en Uruguay: un caso de corrupción en las altas esferas", se publicó en la recopilación desarrollada por la Facultad de Derecho de la universidad chilena sobre casos de corrupción bajo el título "Transparencia y probidad pública. Estudio de casos en América Latina".
El artículo elaborado por Martín Prats, abogado de IELSUR, consideró importante el análisis del "caso BPA" porque "no sólo tuvo serias consecuencias penales, sino que se trató, sobre todo, de un hecho eminentemente político". Agregó que los procesamientos de altos funcionarios de gobierno, por este y otros casos de corrupción, empañaron" el gobierno de Lacalle, "colocándolo bajo un manto general de sospecha".
Fue una contribución de Antonio Pehar
UN MONÓLOGO DEL GENIAL TATO BORES.....
“Qué país! ¡Qué país! ¡No me explico por qué nos despelotamos tanto...
si éramos multimillonarios!
Ud. iba y tiraba un granito de maíz y ¡paf !, le crecían diez hectáreas...
Sembraba una semillita de trigo y ¡ñácate!, una cosecha que había que
tirar la mitad al río porque no teníamos dónde meterla...
Compraba una vaquita, la dejaba sola en el medio del campo y al año se
le formaba un harén de vacas...
Créame, lo malo de esta fertilidad es que una vez, hace años, un hijo
de puta sembró un almácigo de boludos y la plaga no la pudimos parar
ni con DDT... Aunque la verdad es que no me acuerdo si fue un hijo de
puta que sembró un almácigo de boludos, o un boludo que sembró un
almácigo de hijos de puta.”
Tato Bores
Fue una contribución de Antonio Pehar
No nos moverán.
NO NOS MOVERAN.
Es tiempo que NO NOS MUEVAN del gobierno. Porque por él es la forma
que lleguemos al “poder”. Lo hemos decidido ya hace muchos años.
El “poder” transformar nuestra sociedad como lo estamos haciendo, pero
apenas como lo comenzamos a hacer. Porque mucho se ha hecho y mucho
falta por hacer.
No podemos aceptar el volver a atrás. El desandar.....la restauración,
el deshacer...
No lo merecen nuestros compañeros políticos hacedores de estos cambios
y no nos lo merecemos todos, protagonistas de tantos años de lucha
para llegar al gobierno. Por los que están y ya no... por LIBER
querido y conductor.
No se lo merecen las clases más desposeídas, blanco de nuestro
gobierno, para combatir la pobreza, la discriminación y la inequidad.
Para fomentar la reinserción social, la inclusión, la ciudadanía. Por
el trabajo, por la industria, por la cultura, por la reinserción
mundial, por los derechos humanos y por la salud. Por más juicio para
los culpables. Por el futuro de nuestros gurises, por su computadora,
por su instrumento musical, por sus deportes, por más escuela para
ellos, aprendiendo inglés, combatiendo las amenazas.
Por todo lo que nos garantice una “verdadera seguridad” en donde nos
beneficiemos “todos” en nuestra sociedad que ayude a mejorar nuestra
convivencia.
No nos quedemos con el sinsabor de lo poco, de lo recién labrado, de
lo inconcluso...
Tenemos que despertar y aceptar de nosotros, ahora, la defensa de la
oficialidad en el sentido del goce de la cualidad de la cosa oficial o
de estado. Defender lo hecho, el vaso lleno... todo lo andado. Es un
nuevo ejercicio de militancia que tendremos que aprender. Ya no desde
la critica, ahora desde la obra realizada. Pero esperanzados en todo
lo que resta por hacer. Esto, recién empezó.
Hay quien dijo que cada 100 años un Pepe cambia la historia del país:
a inicios del siglo XIX el Pepe Artigas, a inicios del siglo XX el
Pepe Batlle. En el siglo XXI tratemos que sea el Pepe Mujica que
transforme, que reforme, que revolucione las estructuras sociales de
este país.
Ya lo comenzó a hacer Tabaré (que implicancia...) y trabajemos para
que esto no se detenga.
Son solo 3 MESES lo que resta para poder definir esta campaña y
volcarla hacia la victoria que nos lleve a un segundo gobierno del FA.
Escuchemos al Pepe, a Danilo, a Tabaré, a todos los que nos solicitan
una mano. Los queremos en otro gobierno para que sigan escuchando
nuestros reclamos y nos viabilicen los cambios que nosotros también
gestamos.
Salgamos a militar en lo que podamos. Desde donde queramos, vayamos a
los comités, juntémonos en nuestras casas, hablemos con los indecisos,
pero compañeros..! está en nuestras manos el poder lograr la victoria.
La estructura orgánica sola no va a poder. La oposición es fuerte, no
la desmerezcamos.
El FA fue siempre una fuerza de la calle, no la perdamos, ni cedamos
ese espacio. No habrá plata para tanta TV, la prensa grande no nos
acompañará.
Empecemos por ganar la PRESENCIA en la calle, en nuestra ciudad, en el
interior y en el exterior.
Comencemos por marcar nuestra posición, para todos los que tienen bien
ganado su rol social, será un orgullo su rol frentista. Defendamos con
el ejemplo el “ser” frentista.
Para comenzar...faltan colores frentistas en nuestras casas, en
nuestros autos, en nuestras solapas. Comencemos todos, pongamos un
adhesivo del FA, del Pepe, del Plan Ceibal, de la Formula...
Que se vea la Otorgues sobre el azul y blanco, antes que se inunde
nuevamente la ciudad.
Reconozcámonos en la calle que bien nos hará sentirnos acompañados en
esta tarea.
Comencemos a captar la adhesión de los que faltan, para que sigan
apostando con nosotros a esta propuesta social, hasta que la sientan
como suya.
Sin ellos, no llegamos.
El próximo sábado 8 de agosto, pone la Otorgues en donde quieras.
Si te sumas, pasa este mail a todos los que estén dispuestos a hacerlo.
Hagámoslo circular. Saludos
Carlos Hugo Seluchi Fanjul